lunes, 24 de septiembre de 2018

Marco Teórico


Los antecedentes:

El investigador expondrá las investigaciones realizadas sobre el tema o temas afines relacionados con el problema objeto de estudio.


Se debe presentar primeramente el autor, luego el titulo, propósito y finalmente las conclusiones mas relevantes, según su criterio, a las cuales llegó el referido autor.


Se considera clave para los antecedentes: las tesis, trabajos de ascenso y otras investigaciones que hayan cumplido con los rigores de la investigación científica.

Reseña histórica:
      Es la presentación del tema y su evolución a través del tiempo hasta el momento actual. Se debe ser muy concreto en su elaboración.
Las bases teóricas:


Aquí se presentan los elementos teóricos, como: conceptos en orden cronológico del tema objeto de estudio, características, clasificación, ventajas, importancia, principios, leyes científicas, postulados entre otros, que permitan abordar la investigación con suficientes fundamentos.


Esto, además servirá para que el investigador asuma una postura propia como tal en comparación con otros autores.Es necesario, destacar que las teorías aquí mostrada, tendrán como base esencial argumentar el análisis e interpretación de los resultados en el desarrollo posterior de la investigación. Esto quiere decir que los argumento que se utilicen en la concreción de la investigación debe necesariamente aparecer en este apartado.

  Las bases Legales.


            En algunas investigaciones en ciencias sociales no se hace uso de ellas, sin embargo en ciencias, como: economía, administración y contaduría pública la fundamentación legal juega un papel determinante en la viabilidad y propuestas reales. Con ello se impide o disminuye la posibilidad de estar enfocando una investigación hacia un objeto determinado con sentido teórico pero descontextualizado.


 Formulación de Hipótesis. 


            La hipótesis es una respuesta al problema planteado, indica lo que estamos buscando, pueden ser soluciones al problemas. Su función es sugerir la explicación en relación a determinados hechos y encaminar la investigación hacia otros hechos.


            La formulación de hipótesis es propia de la investigación de tipo correlacional, es decir aquella en la cual se trata de medir el nivel de incidencia que posee una variable independiente sobre otra dependiente. También se formulan hipótesis en el nivel explicativo, pero de manera opcional. En todo caso, el investigador aquí tiene la oportunidad de expresar la respuesta tentativa   (empírica) que tiene sobre el problema de investigación mediante una afirmación.


Es aquí y no en el planteamiento del problema donde se muestran las posibles causas. Es necesario que cuando se haga uso de la hipótesis se  expresen las variables contenidas en el problema. 

 
Las variables:  
De la manera más general, estas se pueden clasificar en variable conceptual y variable operacional.
.- Variable conceptual; son definiciones e diccionarios o libros especializados y describen las características reales de un objeto o fenómeno.
Si nuestra hipótesis fuera,”Cuanto mayor sea la exposición de votantes indecisos a entrevista televisiones concedidas por los candidatos, mas favorables será la actitud hacia el acto de votar”, aquí tendríamos contextualizar definición conceptual de “actitud”.
La actitud hacia el acto de votar podría definirse como “la predisposición a evaluar como positivo el acto e votar para una elección”.
 
Esta definición son necesarias pero ineficientes para definir las variables de una investigación, por que no nos relacionan directamente, con la realidad siguen siendo solo concepto.
.- Variable operacional; constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia  de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica que actividades y operaciones deben realizarse para medir una variable.
Siguiendo la línea, una definición operacional nos dice que para medir una variable hay que hacer “esto y esto otro”.

Así la definición operacional de la variable “temperatura” será el termómetro.      

La definición de términos básicos:
Estos se refieren aquellos términos que están relacionados con el problema o tema objeto de estudio y que pudieran tener diferentes significados en distintas ciencias, y que nosotros queremos que cada vez que aparezca durante el desarrollo de la investigación sea entendido desde el punto de vista que nos interesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario