sábado, 16 de enero de 2016

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CAMPO LABORAL


LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CAMPO LABORAL

Sociólogo Carlos Velásquez

Un punto de mucha preocupación y que se viene considerando desde hace mucho tiempo, es la relación necesaria entre teoría y práctica, esto es fundamental desde la concepción misma de las ciencias puras y las ciencias aplicadas, donde la primeras aportan teorías, leyes, formulas, principios, postulados, axiomas, etc, y las segundas tratan desde una perspectiva pragmática solucionar o explicar problemas concretos. Obviamente el elemento teórico es base fundamental sobre la que se sostiene toda ciencia, la cual a su vez al tener como una de sus características la falibilidad, solo puede resolver muchas situaciones que se le presentan mediante el aprendizaje y la verificación empírica.
Para abordar la relación entre  la educación superior y el campo laboral es necesario  tener claro que la aplicación del término empirismo, en la actualidad, tiene un significado  flexible, y se  usa en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. William James en Estados Unidos denominó a su filosofía empirismo radical, mientras John Dewey precisó el término de empirismo para definir y describir su noción de la experiencia. En relación con el empirismo, como parte fundamental del aprendizaje, y la formación profesional que reciben los estudiantes en las universidades para su posterior participación en el campo laboral, es importante señalar que se observan serias deficiencias en ese proceso y en la mayoría de los casos se le imputa toda la responsabilidad a las universidades, pero ¿dónde quedan las empresas privadas y públicas en ese proceso?, ¿dónde están los convenios de las universidades con los empresarios para que estos también enseñen basados en su formación académica, pero sobre todo en su experiencia laboral? La conexión entre el sector empresarial, el gobierno y las instituciones educativas debe concretarse para dar mayor empuje al proceso de transformación que la sociedad exige. En ese sentido, es necesario precisar que no se trata de que el profesor universitario sea desplazado por el empresario en su rol docente, se trata de una actitud complementaria que llene el vacío innegable que existe entre las instituciones educativas y el campo laboral y que, por supuesto, las universidades realicen esfuerzos internos por tratar de acercar al estudiante a la realidad empresarial, que en muchos casos dista bastante de lo que se imparte en clases.
 Cabe destacar que el sector privado tiene un rol muy importante que desempeñar en el proceso educativo venezolano. Es necesario, que el empresario se incorpore activamente, junto con las instancias educativas a formular y ejecutar un proyecto educativo nacional, que disminuya la gran separación existente entre la formación académica y el trabajo en las empresas. Vemos como aparecen avisos en los periódicos solicitando profesionales con experiencia mínima de dos a tres años, en la mayoría de los casos. Pero, ¿dónde adquirir esa experiencia práctica de contacto directo con el medio de trabajo, y cómo  recibir al menos formación de quienes se desenvuelven como empresarios?
Una vez que los profesionales comienzan a trabajar en las empresas, estos reciben capacitación y entrenamiento, lo cual no es suficiente para lograr un recurso humano altamente calificado para el trabajo. El profesional joven sale de las universidades con un cúmulo de conocimientos teóricos y con poca o ninguna práctica relacionada con lo que va a encontrar en el medio laboral. Esto, en parte, como resultado de recibir formación académica de algunos docentes sin experiencia profesional, quienes en algunos casos solo han cambiado su posición en el salón de clases, del pupitre al escritorio. Todo esto persiste, a pesar de que hay la posibilidad de cursar o realizar un programa de pasantía con la ayuda de un tutor académico, sin embargo ésta se desarrolla, en la mayoría de los casos, sin el seguimiento apropiado del tutor empresarial y con ausencia del trabajo coordinado entre los tutores correspondientes.
Por otro lado, es probable que los docentes entendamos la necesidad de preparar un profesional mas acorde con la realidad venezolana, que los empresarios comprendan que deben incorporarse activamente en la formación del recurso humano en sus diferentes etapas y que el gobierno analice y profundice en la forma de crear cambios en el proceso educativo, tomando como puntos básicos la demanda real profesional del país. Pero ¿sinceramente queremos que esos cambios ocurran?, muchos hablan y claman por los cambios, pero que no se los propongan nunca a ellos mismos porque inmediatamente lo consideran un atentado al “orden establecido” y a  sus propios intereses personales. También sabemos que el  ser humano, por lo general tiende a perpetuarse en el tiempo y en el espacio, sufriendo y oponiéndose cada vez que las circunstancias le reclaman cambiar.

DOCENTE UNIVERSITARIO (UDO)



 

viernes, 15 de enero de 2016

LA GERENCIA Y SUS MÉTODOS

LA GERENCIA Y SUS MÉTODOS
SOC. CARLOS VELÁSQUEZ
Uno de los métodos  de investigación que, a pesar de su vieja data, está captando un evidente interés por muchos investigadores es  la investigación cualitativa, la cual hace énfasis en el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artificial, la metodología se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico.
Pero hay que tener mucho cuidado con eso, ya que es frecuente observar como muchos estudiantes de pre y posgrado se inscriben en uno de los dos métodos, como si se tratara de una definición de nuestras vidas, algo así como el dilema entre ser “caraquista o magallanero”. A pesar,  de que sé perfectamente que algunos lo consideran hasta una filosofía de vida; sostengo que es prudente que tengamos abierta la posibilidad de utilizarlas dependiendo de las circunstancias o la naturaleza del objeto de estudio. ¡Que problemita éste!,... que si humanista o conductista, que si cualitativo o cuantitativo... pero al momento de realizar las investigaciones o en la misma vida diaria, lo normal es que no veamos ninguna definición como tal. Apenas por interpretar unos datos ya creen que son cualitativos, o por hacer un registro estadístico se ubican como “cuantitativistas”. Obviamente,  hay personas que son expertos en estos métodos y seguramente se desempeñan con gran propiedad en el terreno de la investigación, pero también estoy seguro de que el mundo avanza y la parcelación del conocimiento empieza a tener serios problemas para responder ante situaciones que exigen una perspectiva transdisciplinaria.
La gerencia de hoy en día es filosofía, a no ser que la estemos confundiendo con procedimientos administrativos, de allí que una racionalidad más profunda y compleja debe guiarnos a investigar constantemente, siempre con la finalidad de tener una mayor aproximación a la realidad, cosa que tampoco nunca se logra, ya que antes de terminar de definir, algo éste ya ha cambiado.
Por otro lado, pero con un alto grado de relación, tenemos que a pesar de que las ciencias  gerenciales  se ubican en las ciencias sociales (no humanísticas) con predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, no escapan del todo de obtener resultados afectados por aspectos del comportamiento del ser humano, es decir, que si bien la administración, por ejemplo, necesita de la cuantificación y resultados “exactos”,  no puede dejar a un lado la gran importancia que tiene para una empresa o cualquier otra organización los factores propios del comportamiento organizacional, tales como: el liderazgo, la comunicación, la percepción o las actitudes entre otros. En ese sentido, no se descarta, obviamente, el uso de la investigación cualitativa en las ciencias gerenciales, sin embargo hay que alertar que un tratamiento sin la ponderación adecuada y fuera del marco de las exigencias de la rigurosidad científica, nos podría conducir a realizar investigaciones de tipo superficial y especulativa. Claro está, esto ocurrirá sino se logran  las concreciones necesarias del caso. De allí que la habilidad, formación y experiencia del investigador jugará un papel muy importante en la calidad de las conclusiones a las cuales se llegue y de los aportes que se hagan.
La investigación cuantitativa es sumamente importante para la toma de decisiones, sobre todo en el campo gerencial. Las cosas hay que medirlas para darles solución a su medida. No podemos conformarnos con informaciones que nos hablan de crisis, de déficit,  de disminución de la delincuencia...etc, necesitamos cifras, datos confiables que permitan superar las constantes especulaciones, que vale aclarar no son exclusivas de las opiniones de funcionarios del gobierno o representantes de la oposición, sino que abarcan peligrosamente el contexto de las investigaciones que se realizan con fines académicos.

jueves, 14 de enero de 2016

El proceso de investigación


EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

En esta guía práctica para realizar los proyectos de investigación, se trata en lo posible de considerar las particularidades de las ciencias administrativas, para que no sigan el tratamiento global que frecuentemente se les hace en las ciencias sociales. Obviamente, lo sencillo de este trabajo lo perfila hacia a aquellos quienes no tienen o tienen poca experiencia en investigación. De allí, que su propósito es el de romper con esas explicaciones tan complicadas que suelen aparecer en los textos de metodología, y que aunque estudiemos con ahínco, al momento de realizar un proyecto de investigación surgen las dudas sobre como hacer las cosas.


LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


Se define como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.


CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


  • Recoge nuevos conocimientos o datos a partir de fuentes de validez.


  • Es una exploración sistemática y aproximada a la exactitud.


  • Es lógico y objetiva.


  • Organiza los datos en términos cuantitativos cuando es posible, y los expresa como medidas numéricas.


  • Se registra meticulosamente y se redacta en ella un informe detallado basado en las normas de presentación de trabajos científicos.

miércoles, 13 de enero de 2016

Tipos de Investigación


Diseño de investigación:

Se recomienda utilizar el diseño de campo o documental, a pesar de que existen otros.


Es importante destacar que toda investigación pasa ser un proceso documental, donde la recolección de datos se logra mediante  fuentes secundarias.


No debe hacerse sinónimo las investigaciones documentales de las monografías, ni pensar que las primeras son sola teóricas. Cuando la investigación trasciende lo documental y se aplican instrumentos de recolección de datos directamente por el investigador en el contexto donde se ubica el tema, entonces se está en presencia de un diseño de campo.


Por considerar obvio que la investigación de campo pasa por el proceso documental, solo se le debe señalar como de “campo “.


NOTA: Recuerde, que no es la presencia física del investigador  en el lugar donde ocurre el problema objeto de estudio lo que determina que una investigación sea de campo, sino la forma como se recolecta la información de ese medio.

Nivel de Investigación:

El investigador debe asumir cual será el nivel que predomina en su investigación. Estos son:


-          Exploratoria: Cuando el tema no ha sido estudiado y se fuese hacer una aproximación  del mismo tiene como característica que sus conclusiones son interrogantes, y no posee objetivos específicos en el proyecto.


-          Descriptiva: En este el investigador se centra en las características y consecuencias relevantes del problema de investigación para ser posteriormente analizados.


-          Explicativa: Aquí se hace énfasis en las causas del problema de investigación. ¿Por qué se  origina la situación?, ésta es la pregunta que deberá orientar al investigador.

-          Correlacional: Se trata de demostrar por medio de una (hipótesis)  cual es el nivel de incidencia o dependencia que existe entre dos variables. Ej.: publicidad y ventas.

NOTA: Como se trata de niveles y se asume que van en orden de complejidad, debe indicar solo uno.